Por: Hernán Ospina Gutiérrez
Delegado Consejo de Administración

El año 2025 se va a caracterizar, en términos macroeconómicos, por la continuación de la política monetaria contractiva implementada por el Banco de la República, cuyo objetivo es reducir la inflación al 3% anual y normalizar las tasas de interés tanto para el ahorro como para el crédito.

Se espera que la meta de inflación se alcance en los primeros siete meses del año, dado que, hasta el 30 de noviembre de 2024, la tasa de inflación se situó en 5.2%, según los datos del Dane. A pesar de la disminución de la inflación, el Banco ha adoptado una postura conservadora en cuanto a la reducción de las tasas de interés, manteniendo una tasa de referencia del 9.75% al 30 de noviembre.

Esta tasa de referencia es un indicador crucial para el costo del dinero, tanto para quienes ahorran como para aquellos que recurren al crédito para financiar su consumo o actividades productivas.

El 2024 fue un año de reducción de las tasas de interés y el año 2025 continúa la tendencia. Para los asociados ahorradores, el principal desafío será mantener sus recursos con una rentabilidad menor e invertirlos en los productos de ahorro que la Cooperativa ofrece, tales como los CDAT, Ahorro Programado Fidelidad y Ahorros a la Vista, que cuentan con tasas de interés superiores al promedio del sector financiero. En diciembre de 2024, la tasa de interés anual de la Cooperativa fue de 9.3%, un esfuerzo significativo para mantener la remuneración del ahorro en niveles que permitan seguir generando intereses sobre el capital.

Es fundamental que los asociados aprovechemos esta alternativa de inversión para nuestros ahorros, priorizando a la cooperativa por la seguridad que nos brinda, sus excelentes indicadores financieros y la liquidez que mantiene. Estas características nos otorgan la confianza necesaria para mantener nuestros ahorros invertidos con tranquilidad.

Los excedentes que genera la cooperativa en su actividad de ahorro y crédito son reinvertidos en los beneficios y actividades sociales que promueve la entidad. A diferencia de las empresas financieras de capital, donde las utilidades favorecen solo a los propietarios y no a los ahorradores; en la cooperativa somos los asociados los que nos beneficiamos de los excedentes, obteniendo una rentabilidad tanto económica como social.

Por ello, la Cooperativa debe ser la mejor opción para mantener nuestros ahorros, incluso ante la disminución de las tasas de interés debido al ajuste hacia la baja.