Por Hernán Ospina Gutiérrez
Consejero Delegado.
Con la asistencia de los consejeros Adriana Mazuera, Johana Karina Martínez, Hernán Ospina Gutiérrez y de nuestro gerente, Héctor Fabio López Buitrago, la cooperativa hizo presencia en Cartagena durante el Congreso Nacional Cooperativo, realizado los días 28 y 29 de agosto.
En el primer panel, coordinado por el director ejecutivo de Confecoop, Carlos Acero, participaron 11 congresistas que integran la bancada cooperativa. El tema central fue la reforma a la Ley 79 de 1988 y a la Ley 454 de 1998, actualmente en trámite en el Congreso de la República. Esta iniciativa legislativa aún debe ser discutida y aprobada por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y posteriormente por su plenaria, para convertirse en ley.
Cada parlamentario compartió con la dirigencia cooperativa su visión sobre la economía solidaria y el cooperativismo, su trayectoria en el sector y las fortalezas del modelo cooperativo como herramienta para dar respuesta a las necesidades comunes de las comunidades.
En el segundo panel, se presentó una visión global sobre el papel de las cooperativas en el desarrollo. Se propuso articular las cooperativas de ahorro y crédito con las cooperativas de producción, como fuentes de recursos que puedan invertirse en los sectores agropecuario, industrial y comercial, con el objetivo de superar la actual tendencia a financiar mayoritariamente el consumo de los asociados y sus familias.
En el tercer panel, centrado en los marcos normativos, se presentó una visión compartida sobre la evolución de las normas en República Dominicana. Se expuso una secuencia histórica que mostró cómo han cambiado las regulaciones, el manejo de las crisis que se han presentado y la forma en que está estructurado el gremio cooperativo en ese país.
En el cuarto panel, titulado Soporte Institucional para el Cooperativismo, la superintendente de la Economía Solidaria, María José Navarro, presentó el modelo de supervisión basado en riesgos que se viene implementando, así como el proceso de reestructuración institucional que busca alinear esta supervisión con una nueva visión que trasciende el enfoque tradicional de cumplimiento.
Además, el presidente de Bancóldex, junto con representantes de Findeter y Finagro, dio a conocer las nuevas líneas de redescuento a las que pueden acceder las cooperativas de ahorro y crédito para canalizar recursos hacia actividades productivas desarrolladas por sus asociados, ya sea de forma individual o colectiva. El acceso de las cooperativas a estos bancos de segundo piso representa una alternativa clave para fortalecer el crédito productivo.
El Fondo Nacional de Garantías presentó el respaldo que viene brindando a las cooperativas, especialmente en las líneas de crédito de consumo. Por su parte, la directora del Fogacoop explicó cómo opera actualmente el seguro de depósitos, que ya se ha igualado al de la banca tradicional, con una cobertura de hasta 50 millones de pesos. Ambos fondos contribuyen a generar confianza en el sector y reconocen las particularidades de las cooperativas de ahorro y crédito, reflejándose en la reducción progresiva del costo de las primas.
Desde Colombia Compra Eficiente, se viene promoviendo la democratización del acceso a las licitaciones públicas para pequeñas y medianas empresas, eliminando la exclusividad que antes tenían las grandes compañías. Esta apertura representa una nueva oportunidad para que las cooperativas, según su objeto social, participen en procesos de contratación estatal.
Este Congreso Cooperativo se consolida como un valioso espacio de encuentro para la dirigencia del sector, permitiendo el intercambio de experiencias y la identificación de estrategias que pueden ser implementadas en nuestras cooperativas, con base en las alternativas presentadas por el Gobierno y las entidades del ecosistema solidario.