Coprocenva celebra la diversidad cultural y la riqueza festiva de los municipios del Valle y el Cauca, dos regiones que vibran con tradición, colores y expresiones artísticas que reflejan la identidad y las costumbres que nos unen.
A lo largo del año, estos territorios se llenan de vida con festividades que no solo destacan su carácter único, sino que también son motor de desarrollo social y económico. Cada celebración es una oportunidad para rendir homenaje a la tierra, a la cosecha y a las costumbres heredadas, mostrando la riqueza cultural, creatividad e identidad de sus habitantes. Estas festividades ofrecen, tanto a residentes como a turistas, una variedad de experiencias que incluyen expresiones artísticas, exposiciones de flora y fauna, deportes extremos, y, por supuesto, las tradiciones religiosas que reflejan la profunda conexión con nuestras raíces.
Es por ello que en el calendario 2025, Coprocenva hace un homenaje a nuestras regiones y sus tradiciones, más que una simple recopilación de fechas, es una invitación a redescubrir lo que nos hace únicos, a conectarnos con nuestras raíces y a fortalecer los lazos que nos unen como región y como nación. Cada día del 2025 será una nueva ocasión para celebrar, para recordar y para hacer crecer lo que nos distingue: nuestra cultura, nuestra gente y nuestras tradiciones.
¡Que cada día del año sea una fiesta y un motivo para celebrar lo que nos hace únicos y para seguir construyendo juntos un futuro lleno de esperanza y tradición!
Ferias y Fiestas
Carnaval de Pubenza en el Cauca: es una explosión de color y música que refleja la rica herencia cultural del Cauca. Incluye desfiles, comparsas y eventos tradicionales, que combinan el folclor indígena con festividades modernas, entre ellas, desfiles de carrozas y competencias deportivas.
Festival de Parapente en Roldanillo: conocido por sus condiciones ideales para la práctica del parapente, el cielo de Roldanillo se pinta de colores durante este festival, ofreciendo un espectáculo visual único que combina naturaleza y aventura para aficionados a este deporte que llegan de diferentes partes del mundo.
Semana Mayor en Popayán: declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la Semana Santa en Popayán es un evento solemne que atrae a miles de visitantes cada año. Con más de 400 años de historia, sus procesiones son un testimonio de la devoción y fe de la comunidad caucana.
Feria de Buga: es reconocida por mostrar la riqueza agrícola de la región y promover el desarrollo cultural y social de la comunidad, a través de exposiciones ganaderas y agrícolas con lo mejor de la producción local, y una amplia variedad de actividades culturales y recreativas, gastronomía, presentaciones artísticas, competencias deportivas y espacios dedicados a las artesanías.
Ruta del Bordado en Cartago: esta festividad destaca la tradición y el arte del bordado en Cartago, con exposiciones y talleres que muestran la habilidad y creatividad de los artesanos locales, que combinan técnicas ancestrales y modernas. La ruta incluye visitas a talleres de artesanos y demostraciones en vivo.
Feria de Tuluá: es famosa por su exposición ganadera, donde se exhiben los mejores ejemplares de ganaderías de diferentes regiones del país y exposición equina con competencias de trote y galope. Más de 100.000 personas asisten cada año, consolidándola como un pilar económico y cultural de la región (Fuente: Cámara de Comercio de Tuluá).
Festival Mono Núñez en Ginebra: uno de los eventos de música andina más importantes del país que resalta lo mejor del folclor colombiano, reuniendo cada año a sus mejores exponentes como plataforma para la difusión y preservación de las tradiciones, celebrando así la riqueza y diversidad de nuestra herencia musical.
Festival Petronio Álvarez en Cali: entre arrullos, violines caucanos, marimbas y chirimías se desarrolla el concurso musical que busca preservar el legado cultural de la región; por ello, vivir la magia de este festival es sentir la alegría de su gente y la pasión que corre por sus venas reflejada en su música, su gastronomía y en cada expresión que exalta con orgullo las tradiciones del pacífico colombiano.
Festival Bandola en Sevilla: es toda una experiencia creativa que promueve y resalta la música tradicional colombiana, con actividades culturales, talleres y exposiciones, que fortalecen el sentido de pertenencia como motores de desarrollo cultural, social y económico de la región.
Feria del Café y las Flores en Piendamó: es un homenaje al esfuerzo campesino, que exalta la producción cafetera y la exuberancia floral de la región, con exposiciones de café, espectáculos culturales y muestras gastronómicas que celebran la riqueza y diversidad de Piendamó.
Feria Nacional de la Agricultura en Palmira: considerado uno de los eventos más importantes del sector, destaca la innovación y desarrollo del sector agrícola a través de exposiciones de productos y servicios de emprendedores locales, competencias equinas, muestras gastronómicas y presentaciones artísticas.
Feria de Cali (Salsódromo): Cali cierra el año con un derroche de salsa, música y alegría en una de las ferias más emblemáticas de Colombia. Con comparsas, carrozas, orquestas, bailarines y bailadores, la Feria de Cali se inaugura con el Salsódromo, un desfile de salsa que exhibe todo su Complejo Musical, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.


Reciba
nuestras actualizaciones
desde Google News
