Por: Ana Milena Rodriguez
La Convivencia, un Paso para la Paz nace como una respuesta a las problemáticas de convivencia escolar identificadas en la institución, tales como la violencia física y verbal, el acoso escolar, las peleas entre estudiantes y la indisciplina en el aula.
Su propósito principal es promover una cultura de paz mediante el fortalecimiento de valores, habilidades sociales, derechos humanos, resolución de conflictos y toma de decisiones.
El proyecto se implementa como una estrategia integral que busca transformar el ambiente escolar a través del liderazgo estudiantil. Los estudiantes son protagonistas del cambio, liderando actividades lúdicas, recreativas, deportivas y culturales, especialmente durante el Día de la Sana Convivencia y en las distintas jornadas programadas a lo largo del año escolar. Estas acciones cuentan con el acompañamiento del Comité de Sana Convivencia, conformado por docentes que revisan y orientan cada actividad, garantizando su desarrollo inclusivo y sin discriminación.
Impacto del proyecto
La propuesta ha tenido un impacto significativo en la mejora de la convivencia escolar, fortaleciendo tanto las relaciones dentro del aula como entre los distintos miembros de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, familias y personal administrativo. Además, ha contribuido a mejorar el quehacer pedagógico, creando un ambiente más armónico y propicio para el aprendizaje.
Reconocimientos y visibilidad
- Reconocida como experiencia significativa en convivencia escolar
- Destacada como experiencia representativa en educación inclusiva
- Seleccionada como una de las 24 mejores experiencias del Valle del Cauca, incluida en la revista Experiencias Transformadoras de la Convivencia Escolar de la Gobernación del Valle del Cauca
- Seleccionada a nivel nacional para el libro Innovaciones Educativas para la Paz, publicado por la Universidad de los Andes (Capítulo 33, páginas 447 a 459)
Proyección y replicabilidad
El proyecto se presenta como una metodología efectiva y replicable en otras instituciones educativas que busquen fortalecer la convivencia escolar. Al centrarse en el liderazgo estudiantil y en el trabajo colaborativo con docentes, directivos, familias y personal administrativo, se consolida como una herramienta transformadora que promueve nuevas formas de vida escolar basadas en el respeto, la inclusión y la paz.
Líder: Ana Milena Rodríguez
Institución Educativa: José María Falla
Municipio: El Dovio, Valle del Cauca
Referencias y recursos
- Libro: Innovaciones Educativas para la Paz – Universidad de los Andes (Capítulo 33, págs. 447-459)
https://ediciones.uniandes.edu.co/gpd-innovaciones-educativas-para-la-paz-9789587987751-67f05c1a4056e.html - Video – Presentación del proyecto (minuto 32:38 al 40:55)
https://www.youtube.com/watch?v=_G72p8gX_rU - Video completo del proyecto
https://youtu.be/7G5erltdccY?si=AeeSjq1XD-P-oQzj